El nuevo Global Atlas 3.0 de IRENA es una plataforma geoespacial que es capaz de realizar un análisis rápido de los recursos renovables y su potencial para la generación de energía en cualquier lugar del mundo. Por esta razón se trata de una herramienta especialmente útil para utilizarla en aquellos mercados que están mal prospectados, donde las mediciones del recurso solar o eólico por ejemplo son escasas, y en las que habitualmente además son difíciles de conseguir otra serie de datos que resultan esenciales a la hora de planificar proyectos energéticos.
El Atlas Global 3.0 ha sido desarrollado para que, de una manera sencilla y dinámica, diferentes grupos de usuarios puedan buscar información entre los mapas y herramientas disponibles, y gestionar posteriormente los resultados. Una de las características añadidas más importantes es la posibilidad que ofrece la plataforma de editarlas y compartirlas. La idea subyacente ha sido la de proporcionar una interfaz útil y atractiva para el desarrollo dinámico de proyectos. Esta versión ha sido desarrollada gracias a la colaboración del servicio de Computación y Desarrollo de Software de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)
Una visión global de las capacidades que ofrecen las fuentes de energía renovable permite que resulten viables nuevas tecnologías y modelos de negocio, como los sistemas híbridos, las microrredes, servicios de almacenamiento de energía, etc., al mismo tiempo que contribuyen positivamente a construir sistemas energéticos equilibrados.
Durante el seminario técnico que se retransmitió vía web se explicó cómo el usuario puede encontrar en esta plataforma mapas con información sobre diferentes recursos energéticos (eólico, solar, geotermal, biomasa), cómo es posible añadir comentarios, o también la manera en la que se puede trabajar localmente con ellos. Asimismo se realizaron demostraciones sobre las diferentes herramientas disponibles para el análisis de las capacidades energéticas, incluyendo varios simuladores, de producción bioenergética, de baterías fotovoltaicas y de un sistema fotovoltaico conectado a red. CENER también fue socio tecnológico y participó en el desarrollo de las dos versiones anteriores del Global Atlas de IRENA.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO