Acciona Energía ha iniciado la construcción del complejo fotovoltaico Puerto Libertad, promovido en consorcio al 50% con la compañía mexicana Tuto Energy en el estado de Sonora (México). Con 404 megavatios de potencia pico (MWp) -317,5 MW nominales-, la instalación fotovoltaica será una de las de mayor capacidad del país y de América Latina en su conjunto y el mayor proyecto renovable nunca materializado por Acciona Energía en el mundo.
Parte del complejo empezará a inyectar energía en red en el último trimestre de 2018 y el conjunto de la instalación estará operativo en los primeros meses de 2019.
Tres destinos para la producción
De la potencia total del complejo fotovoltaico, 229 MWp (180 MW nominales) serán destinados a suministrar energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de acuerdo con la adjudicación obtenida en la segunda subasta de energía a largo plazo celebrada en México en septiembre de 2016.
Otros 114 MWp (90 MW nominales) están asignados a atender un contrato privado de compraventa de energía suscrito entre el consorcio propietario del proyecto y la empresa Tuto Energy Trading, cuyo destino final serán las instalaciones de un importante grupo industrial mexicano.
Finalmente, la energía producida por los 61 MWp (47,5 MW nominales) restantes se comercializará en el mercado eléctrico mayorista, tras haberse ampliado la dimensión del proyecto con el fin de optimizar su capacidad de generación en una zona de magnífico recurso solar.
Diez kilómetros cuadrados de extensión
La planta Puerto Libertad se extenderá sobre una superficie de parcela de casi 10 km2 situada en término del mismo nombre, junto a la costa del Mar de Cortés, en el golfo de Baja California, a unos 200 kilómetros al noroeste de Hermosillo, capital del estado de Sonora.
La que será la instalación renovable más potente de las construidas por Acciona hasta la fecha estará dotada de 1.222.800 paneles fotovoltaicos de silicio policristalino instalados sobre estructuras de seguimiento horizontal, programadas para seguir la trayectoria del sol desde el amanecer hasta el ocaso. Colocadas en línea recta, estas estructuras – un total de 20.380 de 59,46 m. de longitud cada una- cubrirían una distancia de 1.212 kilómetros, similar a la existente entre Ciudad de México y la ciudad de Houston.
Con una superficie total de captación solar de 2,4 km2 (equivalente a 333 campos de fútbol profesionales), Puerto Libertad producirá anualmente unos 963 gigavatios hora (GWh) de energía, capaces de atender la demanda eléctrica de 583.000 hogares mexicanos. Dado su origen renovable, esta producción evitará la emisión a la atmósfera de 925.443 toneladas de CO2 en centrales de carbón, un efecto depurativo para la atmósfera superior al de 46 millones de árboles.
Noticia publicada por Patricia Plaza
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO